miércoles, 31 de octubre de 2012

El príncipe destronado no abandona

Para vuestro conocimiento y utilidad.




Saludos cordiales,



El príncipe destronado no abandona

Erase una vez una familia que había obtenido una cuantiosa suma de dinero por la venta de un floreciente negocio que se hallaba en segunda generación. Eran otros tiempos, tiempos de fuerte crecimiento económico que atraían a compañías multinacionales europeas y norteamericanas, en pro de una cuota de mercado significativa de las tasas de consumo creciente de los españoles. ¡Qué tiempos aquellos! Pero vayamos al grano. Nuestra familia amiga se encontró con un importante patrimonio líquido que administrar y pensaron que una buena manera de gestionar aquello era hacerlo "entre todos". Eso sí, el padre y el primogénito tendrían despacho en la céntrica oficina de la capital que alquilaron, cerca de la bolsa de valores para poder de este modo acudir todos los días a ver la actuación de los corros bursátiles en el parquet. Eran épocas previas al mundo de internet.

Así el padre y el hijo varón mayor fueron consolidando unas posiciones que cada vez de modo mas visible eran contestadas por el resto de hermanos que creían que aquel era un negocio que también sabrían manejar y reclamaban vivamente una posición en la gestión del mismo.

Así comienza esta historia, la de un príncipe destronado por toda la familia. Por todos menos por el padre que desde lo racional era consciente de la situación, pero no era capaz de poner en práctica las medidas necesarias por razones emocionales y de convivencia familiar.

Consultados expertos externos a la familia se llegó a la conclusión que lo más saludable para todos era externalizar la gestión del patrimonio y establecer una política de dividendos para que cada miembro de la familia tuviera asegurados unos ingresos y llevara a cabo su propio proyecto personal.

Hete aquí que el primogénito no estaba dispuesto a perder el estatus bajo ningún concepto y siguió ejerciendo de representante de la fortuna en los ambientes financieros. La situación llegó a un extremo en el que el primogénito pedía una fuerte suma de dinero en concepto de "indemnización" para acceder a la propuesta de externalizar la gestión que hacían los asesores y que toda la familia consideraba la más lógica.

El padre  visiblemente influido por su esposa a quien el primogénito presionaba para perpetuarse en el puesto, sufría y no sabía qué hacer. Paralizado por el miedo iba perpetuando errores y no reconociéndolos, una práctica que lleva al abismo a muchas familias empresarias.

Desde fuera es muy fácil decir que no hay que mezclar los lazos de afecto con los lazos contractuales, pero luego en la práctica hay que cenar en casa cada día y comer juntos todos los domingos.

    


viernes, 26 de octubre de 2012

Transformación de un Restaurante a través del Marketing Interno


Para vuestro conocimiento y utilidad...



Saludos cordiales,



Transformación de un Restaurante a través del Marketing Interno

La operación eficiente de un restaurante es, sin duda, uno de los retos más grandes que presentan los empresarios. Su complejidad reside en que en un restaurante se deben satisfacer necesidades vitales para el ser humano, particularmente el comer. Con el incremento de la competencia, los restaurantes ya no pueden quedarse en sólo cubrir esa necesidad primaria, ahora deben arrojarse con astucia para crear experiencias placenteras en sus clientes y hacerlos regresar una y otra vez. Otro factor que hace compleja la operación de un restaurante es el factor humano ligado a la personalización del servicio y los momentos de la verdad que deben ser resueltos sí o sí en ese instante.

Si su personal no está debidamente dispuesto en el ámbito emocional y entrenado en la parte técnica, su restaurante se encuentra en constante riesgo de perder clientes cada minuto, o bien el servicio se convierte en una cuestión de azar; es decir, como comensal a veces me atienden bien y a veces no, depende de la suerte que tenga en cuanto a las competencias y humor del personal que me atiende.

México es un país en el que la industria restaurantera ha crecido de manera exponencial. Sin embargo, la cultura del trato al empleado en general se ha quedado con un rezago de más de 30 años, tiempos en los que era muy común y hasta cierto punto "normal" no considerar al empleado como lo qué es, el factor más importante del restaurante.

Podríamos definir el marketing interno como un "conjunto de técnicas que permiten 'vender' la idea de empresa, con sus objetivos, estrategias, estructuras, dirigentes y demás componentes, a un 'mercado' constituido por los trabajadores 'clientes-internos´ con el objetivo último de incrementar su motivación y, como consecuencia directa, su productividad". (Beckwith, 1998).

El marketing interno implica dos tipos de procesos de gestión: la Gestión de las Actitudes y la Gestión de la Comunicación.

Con la Gestión de las Actitudes podemos dirigir las actitudes de las personas trabajadoras y su motivación para tener una actitud positiva orientada al servicio y a los clientes. Es un proceso continuo. Enfocado en el SER.

Los tres tipos de actitudes de las que se han ocupado tanto el comportamiento organizacional como el marketing interno son: la satisfacción en el puesto de trabajo, la involucración en el puesto y su compromiso organizacional (grado en el que una persona trabajadora se identifica con una organización determinada).

La actitud más importante es la primera de ellas. En este sentido, un trabajo desafiante desde el punto de vista mental, recompensas equitativas, condiciones de trabajo satisfactorias y compañeros que respalden, son las variables que determinan dicha satisfacción. Hay una correlación positiva entre motivación y productividad.

La Gestión de la Comunicación permite que todo el personal acceda a la información que necesita para poder realizar sus funciones como líderes y proveedores de servicios a clientes internos y externos. Es un proceso discreto en el que se incluyen actividades de información a intervalos de tiempos apropiados.

El enfoque de marketing interno EFICAZ requiere la interrelación de estas dos gestiones. Para ello debemos contar con los tres elementos siguientes:
  • El marketing interno ha de considerarse como parte integral de la estrategia de la Dirección.
  • El proceso de marketing interno NO ha de ser contrarrestado por la estructura organizativa o por la falta de apoyo de la Dirección.
  • La Alta Dirección ha de demostrar CONSTANTEMENTE una actitud de apoyo activo al proceso de marketing interno.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos irremediablemente: ¿por qué en su gran mayoría los restaurantes dirigen casi la totalidad de sus esfuerzos en el marketing externo y en ocasiones se olvidan casi por completo de sus empleados?; ¿por qué no cuentan con herramientas eficientes de comunicación interna?; ¿por qué no llevan un control minucioso de su rotación de personal?; ¿por qué los altos ejecutivos no invierten tiempo de calidad en escuchar atentamente a sus empleados?

El costo que tiene que pagar un restaurante para lograr convertir un prospecto en comensal es altísimo y muchas veces imponderable. Sabemos que el hecho de que este comensal se convierta en cliente frecuente depende directamente de la actuación que tengan nuestros empleados y es entonces cuando nos surge la duda: "¿Está mi empleado lo suficientemente bien atendido y cuenta con las herramientas necesarias como para fidelizar a nuestro nuevo comensal?".

Desde mi punto de vista, los restaurantes que van a ganar la batalla son aquellos que pongan la mira en estos aspectos fundamentales. Las mejores estrategias de marketing no son las que se hacen en las oficinas de los gerentes, la guerra por fidelizar a nuestros clientes se gana en la mesa, ¡y esto se logra teniendo empleados felices y que se sepan parte vital de la organización!

Amigo restaurantero, lo invito a poner en práctica este cambio y evite que el talento que tiene ya contratado se vaya con su competencia. Haga cambios positivos poco a poco; no intente cambiar todo de la noche a la mañana o sus empleados no lo creerán. Pregunte por sus familias, memorice los nombres de algunos de sus hijos; envíeles un detalle a su domicilio el día de su cumpleaños; invítelos a sentarse con usted de cuando en cuando y platiquen de cosas triviales y divertidas. Es de suma importancia que toda esta estrategia se haga con una base sincera, teniendo como meta el mejoramiento de la persona y del clima laboral, aunque en el fondo, usted y yo sabemos que el resultado final será en beneficio para usted y para su negocio.




jueves, 25 de octubre de 2012

¿Cómo rodearnos de los mejores?



Para vuestro conocimiento, no dejes de leerlo!!


Saludos cordiales,


¿Cómo rodearnos de los mejores?


Para cualquier proyecto empresarial o profesional (también personal) aprender a rodearse de los mejores es una habilidad clave. El éxito de las organizaciones y de los proyectos está vinculado normalmente a su mejor gente, a los que aportan más que la media.

Según explica en su blog el consultor en innovación estratégica, Xavier Marcet, rodearse de los mejores es admitir que hay gente que hará ciertas cosas mejor que nosotros mismos, y en todo caso, el juego de complementariedades buscado hará que el todo sea más que la suma de sus partes. Los cretinos, los soberbios, los que ya lo saben todo, normalmente tienen miedo al mérito, no buscan colaboradores sino aduladores. Normalmente los líderes menores dedican grandes esfuerzos a construir entornos mediocres.

¿Qué podemos hacer para rodearnos de los mejores?

1. Compartir oportunidades

Intentar participar o impulsar proyectos atractivos que supongan un crecimiento para todos aquellos que formen parte de ellos. Fomentar retos exigentes, que se deban resolver con una ambición que no haga perder la humildad. Los proyectos menores atraen capacidades menores.

2. Crear una lógica de talento

Intentar crear equipos en los que el talento atraiga talento y alejarnos de la espiral en la que la mediocridad atrae mediocridad. No es cierto que sea igual quién hace las cosas, al contrario, es absolutamente diferencial.

3. Aprender

Para rodearnos de los mejores hace falta estar dispuesto a aprender. Procurar aprender de los mejores y desplegar toda nuestra capacidad de aprender para que los otros también puedan enriquecerse con nosotros. La gente respeta los jefes de los que aprenden.

4. Respetar el mérito

Observar las trayectorias es clave para calibrar el talento, ir mas allá de las apariencias, contrastar resultados y saber escoger esos que presentan trayectorias interesantes. Valorar el mérito en función de la competencia técnica pero también en función de la capacidad de ser personas, de encajar y ayudar a los otros. Huir de aquellas organizaciones clientelares dónde todo cuenta más que el mérito.

5. Ser gente abierta

Tener la mente abierta a la innovación y a la posibilidad de incorporar nuevo talento que aporte nuevas perspectivas, nuevos retos, nuevas formas de hacer. Para rodearnos de gente buena hace falta conocer nueva gente buena. Las endogamias son un terreno de patologías frecuentes y recurrentes.

Para el final, Marcet resalta un detalle. Tan importante es saber rodearnos como saber acompañar a gente buena que considere que podemos serle una buena aportación. Al final es un juego de aprender, de crecer, de dar resultados eficientemente.

Fuente: innovacion.gob.cl


miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Procrastinas? Yo también...

Para vuestro conocimiento y utilidad.




Saludos cordiales,



¿Procrastinas? Yo también...

La procrastinación o el arte de dejarlo todo para el último momento. ¿Os suena de algo? Que tire la primera piedra el que no haya aplazado en algún momento alguna llamada, tarea o recado. ¿O incluso y mas preocupante aun, un cambio de rumbo. ¿Personal o profesional quizás? ¡No seré yo quien la lance! Al contrario, soy bastante dado a ello.

Aunque desde hace un tiempo me he propuesto ponerle remedio a la enfermedad. Empezando por las pequeñas cosas del día a día, hasta ir cogiendo soltura en esta nueva habilidad y lanzarme a por mayores retos.

Porque, créanme, es una enfermedad. De hecho, la razón principal por la que no logramos nuestras metas es la procrastinación. Dicho de otra forma, la dejadez. No hacer lo que sabemos que tenemos que hacer crea en nosotros sentimientos de culpabilidad que poco a poco van erosionando nuestra autoestima. Somos conscientes de que vamos en contra de nuestros intereses y pese a ello persistimos. Cedemos a las primeras de cambio so pretexto de que ya es tarde o de que no está suficientemente bien rematado. Denle entonces las gracias a la procrastinación, producto en este último caso del perfeccionismo.

El mundo está repleto de personas brillantes, cultas, habilidosas, que sin embargo aún están a la espera de alcanzar sus objetivos, sus logros personales. Simplemente se resignaron a aceptar su vida, una vida donde no tienen cabida ni sueños ni proyectos de un pasado demasiado lejano, enterrados bajo años de conformismo. Y cuando digo el mundo soy benévolo conmigo mismo. ¿Y contigo quizás?

Acabar con esta pequeña maldición es uno de los objetivos que muchos de nosotros nos planteamos alguna vez. Hasta que acabamos postergando el querer dejar de postergar. ¡Quién da mas!

¡Actúa, ahora! nos aconseja desde cualquier buen libro de autoayuda. ¡Que fácil decir y tan difícil cumplir! Cierto, pero uno no se percata de lo poderoso que es el tomar acción hasta ese preciso momento. Lo he podido comprobar. Prueba error, prueba error, es la única forma de avanzar. Toma acción, aunque sea un simple gesto, una simple frase. La mayoría de las veces el momento para actuar es en caliente, cuando las emociones están a flor de piel. Porque si lo dejas, ya te puedes ir despidiendo de tu proyecto. El mañana se convierte en pasado mañana, el pasado mañana en el fin de semana, y así sucesivamente hasta que acabas convenciéndote de que tampoco era tan buena idea. ¿Sabes a que me refiero?

Leí una vez, que "la derrota personal mas profunda que sufren los seres humanos la constituyen la diferencia entre aquello en que uno era capaz de ser y aquello en que, de hecho, se ha convertido". Bonitas palabras. ¿Valerosas verdad? Y crudas. Al menos para mi. Si bien lo son cada vez menos, aun me sorprendo pensativo y dubitativo al oírlas.

Porque como tantos otros, intento avanzar por el camino del autoconocimiento, el que te permite cambiar lo que no te gusta. O aceptarlo. Pero no te equivoques, no hay un camino. Hay muchos, tanto como personas dispuestas a recorrerlos. Cada cual ha de avanzar a su manera, empleando sus propios conocimientos, sus propias habilidades. La cuestión es: ¿Estás en el camino?

"Que tarde es comenzar a vivir cuando hay que abandonar la vida". Séneca


domingo, 21 de octubre de 2012

Gestionar el tiempo con eficacia

Para vuestro conocimiento y utilidad.






Saludos cordiales,






GESTIONAR EL TIEMPO CON EFECTIVIDAD: ¿Tarea fácil?

A continuación os enumero una serie de fáciles pasos para que podáis, si queréis aplicarlos, gestionar el tiempo con mayor eficacia, para aprovechar mejor los momentos que verdaderamente importan. Ahí va:

Usa el reloj

¡Vaya! Para gestionar el tiempo, ¿un reloj? Qué original… :) Una de las mejores cosas que puedes hacer para ponerle las pilas alcalinas a tu cerebro es establecer los tiempos antes de empezar tus tareas. Haz un cálculo aproximado del tiempo que te va a llevar y, aquí viene la novedad, fija la mitad de ese tiempo y desafíate a ti mismo a terminar en ese tiempo. Te sorprenderá gratamente que la mayoría de las veces puedes producir trabajo de calidad en la mitad del tiempo que usas normalmente. Por supuesto, sobra decir que no debes hacer esto en detrimento de la calidad de tu trabajo.

Fíjate objetivos.

Aunque parezca que no tiene que ver, para gestionar el tiempo de un modo eficaz, una de las cosas más importantes que la mayoría de las personas olvidan es establecer objetivos, pese a lo fácil que es. Lo más esencial del proceso de fijar objetivos que produzcan resultados es usar el criterio SMART™ que son las siglas que significan Specific, Measurable (medibles), Attainable (Alcanzables), Realistic y Timely (con una fecha predeterminada para su finalización). Si te aseguras de que tus objetivos tengan esas cinco características, tendrás muchas más probabilidades de alcanzarlos.

Planifica con antelación

Aparentemente, algo obvio si se quiere gestionar el tiempo con eficacia, pero ¿lo hacemos? Escribe lo que vas a hacer mañana antes de irte a la cama hoy. Parece una tontería pero esto puede mejorar la productividad por el simple de hecho de que te permite visualizar las tareas del día siguiente con antelación. Es fácil subestimar lo efectivo que puede ser esto, de modo que simplemente pruébalo durante una semana y verás cómo se incrementa tu productividad.

Tarea única.

Gestionar el tiempo es una tarea de suma dificultad porque vivimos en la era de la distracción. Se nos bombardea constantemente con emails, nos damos una vuelta por Twitter y Facebook y al final nos pasamos ahí una hora… Por esta razón es fundamental que nos centremos en una sola tarea en cada momento. Programa con anterioridad cada tarea, algo tan simple como revisar tu bandeja de entrada debería estar entre ellas, tres veces a la semana como máximo. Esto es importante para poder gestionar el tiempo con eficacia porque si estás realizando alguna tarea y se te ocurre mirar tus emails, te estás saliendo de lo que se llama "la Zona". Cada vez que te sales de tu zona, te llevará entre 5 y 15 minutos volver a ella. De modo que si te centras en una sola tarea en cada momento, te darás cuenta de todo el tiempo que ahorrarás.

Agrupa.

Otra forma de gestionar el tiempo y ahorrarlo es agrupar. Por ejemplo, si tienes pendientes varias llamadas que realizar, hazlas todas de un golpe. O si tienes varios emails que enviar, o varias tareas que sean similares entre sí. Esto incrementará tu productividad.

Piensa cuál es el resultado.

Para gestionar el tiempo, también es importante que te preguntes qué es lo que quieres conseguir. La mayoría de las personas nunca se han sentado a fijarse objetivos, de modo que tampoco saben a dónde van. Simplemente van trabajando con la esperanza de que algo bueno suceda en algún momento. Sin embargo, cuando sabes exactamente lo que quieres conseguir y cómo lo vas a conseguir, el camino es mucho más realista y siempre puedes realizar pequeños ajustes si es necesario. Además, teniendo ese objetivo en mente te es mucho más fácil imaginar tu triunfo, lo que te proporciona motivación, productividad más alta y feedback.

Lo más difícil, primero.

Es mejor hacer en primer lugar la tarea más difícil que tengas para el día, de este modo te aseguras de que no lo aplazarás una y otra vez. Una vez te quites esa tarea "molesta" de encima te sentirás mucho más motivado para seguir con tu lista de pendientes.

Encuentra tu "hora punta".

En qué momento o momentos del día trabajas mejor y/o eres más productivo? Te encuentras inspirado y activo durante la noche pero por las mañanas te sientes lento y perezoso? Para gestionar el tiempo con efectividad, has de encontrar tu hora punta de rendimiento y de esta forma aumentarás, no sólo la cantidad, sino la calidad de tu trabajo. También mantente consciente de los cambios de tus propios ritmos, que pueden variar de unas épocas a otras.

Sé flexible con tu perfeccionismo.

Qué quiero decir con esto. Hay personas que son excesivamente perfeccionistas. Es una obligación consigo mismos hacer todo a la perfección. Sin embargo, no siempre es buena tanta perfección. En primer lugar, porque te ralentiza. Has de decidir si tanta perfección y el tiempo invertido se traduce en el retorno de esa inversión. La mayoría de las veces te darás cuenta de que no si haces la prueba. Otra desventaja de ser tan perfeccionista es que también te hace cada vez menos flexible y maniático. Intenta no ser tan perfeccionista, sobre todo cuando esa perfección te va a reportar ningún beneficio.

Encuentra tu pasión.

Y por último, pero no por ello menos importante: dedícate a tu pasión, y sé apasionado. Cuando sientes verdadero "fuego" por algo, será imposible pararte, producirás resultados increíbles, y además apenas necesitarás hacer esfuerzos. Te sentirás mucho más satisfecho, feliz y motivado para seguir trabajando hacia esa pasión.


¿Cuánto cuesta un mal jefe?

Para vuestro conocimiento y utilidad...






Saludos cordiales,






¿Cuánto cuesta un mal jefe? 

Por Raúl De Lama*

En 1995, se publicó un interesante libro titulado "Lo que cuestan los malos jefes" (Grijalbo), que se refería al impacto indirecto que tiene la personalidad y el estilo de liderazgo de los gerentes sobre la productividad, costos, rentas y competitividad de la empresa. Si bien es cierto que este aspecto no es una realidad desconocida, se hace poco por cuantificar efectivamente esta variable, a pesar de que existen múltiples estudios que correlacionan la satisfacción en el trabajo con la productividad del colaborador, y ésta con las utilidades finales.

En Estados Unidos, por ejemplo, se reporta que uno de cada dos trabajadores tiene un jefe abusivo, mientras que cerca de un 20% se siente constantemente abusado emocionalmente en el trabajo. Esto definitivamente tiene efectos devastadores en el corto y largo plazo, pues se conoce que aproximadamente el 80% del clima laboral depende de la personalidad y estilo de liderazgo del jefe.

Los empresarios deben preguntarse por el costo real de un gerente que no es bien visto por sus colaboradores. ¿Cuánto influye en los resultados económicos un gerente indiferente a las mínimas expectativas de sus trabajadores? ¿Uno agresivo o chismoso? ¿Uno que no motive a sus empleados? Si bien pueden existir gerentes con estas características, que al mismo tiempo sean aparentemente exitosos en el logro de los objetivos económicos, la pregunta del millón es cuánto más se hubiera logrado de contar con el respaldo, identificación y compromiso de sus colaboradores.

También debemos preguntarnos más seriamente sobre la relación que existe entre la rotación, la fuga de talentos, el ausentismo, el índice de enfermedades psicosomáticas y la falta de compromiso, con la manera de dirigir de los jefes directos.

Son tiempos de dejar de lado la estereotipada y perjudicial idea de la eficacia económica a cualquier costo, pues no sólo puede representar un infierno para su capital social sino que también puede devorar la reputación de la organización en el mediano plazo.

¿Te animás a saber qué tipo de ambiente generás en tu trabajo? 

*Docente de la Facultad de Administración, RR.HH y NNII de la USMP, Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Psicología Organizacional.

Las diez cosas que un directivo nunca debe hacer...

Para vuestro conocimiento y utilidad.






Saludos cordiales,






Las diez cosas que un directivo nunca debe hacer 

Kevin Herring, presidente de Ascent Management Consulting, en el boletín de la American Management Association del pasado 4 de octubre plantea que aprendemos a gestionar adecuadamente las organizaciones no sólo a través de la formación sino también con la experiencia en el puesto de trabajo y por la observación del comportamiento de nuestros jefes y mentores.

Según señala el portal Hablemos de Liderazgo, el aprendizaje puede ser positivo o no, por lo que el autor señala que para triunfar como directivo hay una serie prácticas que hay que evitar:

1.- CREAR UNA NORMA CADA VEZ QUE ALGUIEN GENERA UN CONFLICTO O PROBLEMA.

Todos cometemos errores y no hay que reaccionar de forma exagerada ante ellos. No hay que intentar reglamentar excesivamente todos los procesos para evitar que se produzcan. La actitud más recomendable consiste en analizar las causas del fallo con el profesional que lo ha cometido e intentar poner las medidas razonables para que no vuelva a ocurrir.

2.- MENTIR.

No hay que manipular la verdad, retener información o inventar hechos aunque la finalidad sea buena. El líder tiene que apostar por la transparencia, si se mantiene a los colaboradores mal informados y en la oscuridad éstos no confiarán. Si algo funciona mal hay que decirlo, si las cosas van bien hay que comunicarlo y si existen preocupaciones hay que compartirlas. Se tiene que mantener a los colaboradores informados sobre lo que está sucediendo en la organización siempre respetando los principios de privacidad y legalidad.

3.- ESCONDERSE DETRÁS DE LAS POLÍTICAS DE LA ALTA DIRECCIÓN.

Si el directivo percibe que las políticas de la organización son razonables tiene la obligación de defenderlas. Si considera que no lo son o que son innecesarias debe plantearlo a la alta dirección. Cuando un colaborador demanda una excepción y está justificada el líder debe pelear por que lo consiga, pero si no estima que sea adecuada debe decírselo claramente y explicarle las causas.

4.- ESPIAR A SUS PROFESIONALES.

Controlar exageradamente las acciones de los colaboradores para comprobar que en todo momento están haciendo lo que se supone que tienen que hacer genera desconfianza y dificulta el que los vigilados asuman responsabilidades. El líder debe enseñar y promover la confianza y el compromiso. Tiene que actuar cuando se producen incumplimientos de sus obligaciones por parte de los profesionales, pero no desconfiar de todos por la posibilidad de que alguno no responda adecuadamente.

5.- SER PESADO.

El líder no debe delegar tareas menores para luego estar encima constantemente para seguir el desarrollo de las mismas o asumir rápidamente las responsabilidades de los colaboradores en el momento en que surge el más mínimo problema. Debe, por el contrario, potenciar su crecimiento y desarrollo profesional. Ir delegando poco a poco tareas de mayor responsabilidad al tiempo que se facilitan unas directrices claras y enseñando el qué, cómo y por qué para ayudar al desarrollo del sentido de responsabilidad individual.

6.- AMENAZAR.

Utilizar amenazas e intimidaciones son signos de un liderazgo débil. Un líder eficiente sabe cómo construir un equipo y cómo generar el compromiso individual al crear un entorno de trabajo positivo que fomenta el que los profesionales tengan un propósito en su trabajo. Se puede analizar el desempeño de los profesionales sin proferir amenazas.

7.- DEMANDAR LO IMPOSIBLE.

No hay que forzar el que los profesionales realicen tareas imposibles porque la alta dirección lo plantee. El líder debe encontrar formas de negociar la conciliación de las demandas de la alta dirección con el compromiso de alcanzar resultados razonables. Posteriormente debe facilitar el apoyo y los recursos que sus colaboradores necesiten para obtener y superar los compromisos adquiridos.

8.- PEDIR QUE LOS COLABORADORES REALICEN ACCIONES QUE NO SON ÉTICAS.

No se puede poner a los profesionales en situaciones en las que tienen dificultades para actuar correctamente. No hay que pedirles que realicen "trabajos sucios", que ignoren los defectos de un producto o servicio, que manipulen informes o intenten confundir a los demás. El líder debe apoyar a sus colaboradores y fomentar el que realicen un trabajo excelente con un compromiso ético.

9.- FORZAR QUE SUS PROFESIONALES ELIJAN LA FAMILIA O EL TRABAJO.

No hay que forzar esa elección, hay que mantener una actitud flexible porque lo que se consigue, en caso contrario, es que los profesionales violen las reglas. Hay que encontrar un camino que inyecte humanidad y sentido común a las decisiones sobre los permisos.

10.- PEDIR MÁS DE LO QUE SE DA.

El compromiso de los colaboradores se obtiene cuando existe coherencia entre lo que se dice y se hace y equilibrio entre lo que queremos que hagan y lo que nosotros estamos dispuestos a hacer.

Seis pasos para convertir una organización ordinaria en una excepcional








Saludos cordiales,






Seis pasos para convertir una organización ordinaria en una excepcional

Esos momentos en los que ve lo que nadie más es capaz podrían ser la clave para conducir a su empresa a un crecimiento seguro y extraordinario, siempre que esté seguro de cómo cultivar esos cambios.

(Foto: bnionline.co.nz)

(Foto: bnionline.co.nz)

A veces parece que las grandes ideas llegan de la "nada". Sin embargo, Mike Myatt, coach de CEO internacionales, quiere probar lo contrario en su reciente publicación en Forbes. Esos momentos de "iluminación" se consiguen con trabajo arduo, argumenta.

"Richard Branson, Jeff Bezos y otros CEO reconocidos no tuvieron grandes ideas por un golpe de suerte, sino que estaban comprometidos a buscar esos agentes de cambio", señaló Myatt. Así, los soñadores no se quedan en sus laureles, sino que "hacen" los cambios. El liderazgo se trata de ser persistentes, originales y con un propósito. Aquí, seis pasos para lograr ese salto y sobresalir en los negocios:


1. Hágalo simple. Quienes mejor realizan cambios lo hacen de manera sencilla. Albert Einstein también lo veía así: "Si no puedes explicarlo en simple, no lo has entendido lo suficiente". En muchos casos, esto puede traducirse en enfoques realistas, costos efectivos, fáciles de adoptar y de rápida implementación.

2. Sea significativo. Hay que tener un gran propósito, una meta que lograr, resolver un problema, satisfacer un mercado existente o crear uno nuevo. Esto crea valor. La mayoría de líderes se estacan en las ramas y no tienen un propósito real para hacer cambios. Si es que los cambios no crean valor, entonces no tiene importancia.

3. Sea factible. Una idea que se queda siempre como un plan y nunca pasa a la acción no es revolucionario. Si es que no se puede convertir una idea en innovación, si no es viable implementarla, entonces no es un agente de cambio.

4. Considere relaciones. Los agentes de cambio mejoran, extienden y dan ventajas a las relaciones ya existentes. También sirven para crear nuevas relaciones. Quienes quieren hacer cambios extraordinarios y positivos entienden el poder de la gente y son capaces de reflejarla en su propio desarrollo.

5. Busque transformaciones. Las organizaciones que tienen verdaderos agentes de cambio en sus colabores no los ven como personas "estáticas". Las ideas deben transformar procesos, crearlos o mejorarlos. Si no hay movimiento, no hay cambio.

6. Busque la sostenibilidad. Los cambios deben proponer un futuro alcanzable. Quienes realmente son capaces de lograr cambios buscan contribuir a su propio crecimiento para catalizar otras oportunidades.


Manipulando a las masas





Saludos cordiales,





Manipulando a las masas

las-10-estrategias-de-manipulación-mediática
Actualmente estamos atravesando una de las crisis económicas más duras que jamás se ha conocido a lo largo de la historia del mundo desarrollado. Sin embargo, este tipo de crisis no son un concepto nuevo: siempre han habido crisis y siempre se han intentado aportar soluciones para resolverla. ¿Son las soluciones actuales innovadoras y efectivas o responden al deseo oculto de generar una situación desafortunada concreta?

Os cuento esto porque Noam Chomsky, filósofo, escritor y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad, y cuyos trabajos se han estudiado en universidades de todo el mundo, planteó en una ocasión cuáles eran las diez estrategias de manipulación mediática, las cuáles resumo y comparto con los lectores para analizar entre todos si éstas nos suenan a alguna situación actual conocida:

Las diez estrategias de manipulación mediática

1. La estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones, como permitir una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Los cambios se aplican poco a poco porque de ser aplicados de una sola vez provocarían una revuelta social.

4. La estrategia de diferir o "el mal necesario". Si se presenta una decisión impopular como dolorosa pero necesaria, la aceptación del público respecto a la misma mejora.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: "Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad".

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión, lo cuál es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional de las personas.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: "La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores".

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Así, se promueve al público a creer que ser estúpido, ignorante, vulgar o inculto está de moda.

9. Reforzar la auto-culpabilidad, de forma que el individuo crea que solamente él es el culpable de su propia desgracia.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen, con el objetivo de ejercer un mayor control y un gran poder sobre estos, mayor que el de los individuos sobre ellos mismos.

¿Todo es una obra de teatro?

¿Os resulta conocido? Estas diez premisas bien podrían ser el manual paso a paso que están siguiendo nuestros políticos para enfrentarse a la crisis económica. Sin embargo, todo esto se está aplicando siguiendo el punto tres, es decir, paso a paso, de forma que no nos demos cuenta, aborregando a la sociedad poco a poco con los problemas económicos como telón de fondo. ¿Reaccionaremos a tiempo o ya es demasiado tarde?

La situación actual es decadente, el Estado del Bienestar es ya casi una utopía y el drama del desempleo se extiende por todos los confines. Mientras tanto, unos cuantos privilegiados, entre ellos la casta política, se mantienen inmunes al empobrecimiento de la sociedad. Ante esta situación, la pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿es esta situación inevitable o responde a un guión perfectamente definido y con los actores claramente diferenciados?


La comunicación en la empresa





Saludos cordiales,






La comunicación en la empresa


por Lic. Carina Mazzola 

Las dificultades de comunicación en las empresas son el común denominador de las principales quejas entre directivos, vendedores y clientes. Una y otra vez, el mismo reclamo aparece en las empresas: ¡Tenemos problemas de comunicación! o "debemos comunicarnos más".Se trata de un reclamo generalizado, de un denominador común que aparece allí sin importar se trate de una organización familiar o una gran multinacional. Pero: ¿de qué se tratan los problemas de comunicación? ¿Cuáles son las creencias con respecto a la comunicación de aquellos que definen tener dificultades?

Estamos acostumbrados a pensar que la comunicación es un proceso de transmisión de información. Es más, la mayoría de los planes de comunicación corporativos parten de esta creencia que equipara la información en la comunicación proponiendo la proliferación de canales como intranet, carteleras, buzones, etc. Pero sin embargo los problemas de comunicación parecen no solucionarse: ¿No es momento de empezar a pensar de otra manera la comunicación?

Una primera manera de aproximarnos a la comunicación es analizar sus raíces. La epistemología de la palabra comunicación es la palabra latina communicare; que significa "compartir", "tener algo en común". Esto significa que la comunicación se vincula al compartir y no solamente a transmitir "mensajes efectivos". Comunicarme con otros es entrar en el mundo del otro, reconocer sus intereses y necesidades, intentar comprender su particular forma de decir el mundo.

Entonces, la comunicación es mucho más que enviar y recibir mensajes, no se trata solamente de garantizar circuitos por donde fluyan datos exactos…Los seres humanos somos seres complejos que establecemos relaciones multidimensionales más allá de la información que recibimos.

Un ejemplo de lo anterior son los problemas de comunicación que ostentan las empresas certificadas en ISO 9001. Por definición producen muchos datos, buscan garantizar los circuitos de información, reesfuerzan con documentos escritos…y sin embargo las dificultades en la comunicación siguen estando allí más allá de los esfuerzos por garantizar flujos de información fluidos.

Para reflexionar sobre la complejidad de las relaciones de comunicación pensemos por un instante en los vínculos que se establecen entre compañeros de trabajo. Cada día comparten, palabras, gestos, charlas, consignas, papeles escritos, comportamientos. Por cada día que trabajan juntos intercambian cientos de unidades de información que incluyen lo dicho y lo de dicho, aquello que se verbaliza y aquello que se actúa. Y esa relación está enmarcada en una historia y en un contexto que condiciona la forma de comunicación que hay entre ellos. Cada uno de ellos ve la vida de manera diferente, parte de diferentes intereses, posee diversas necesidades sobre su lugar en la empresa, consideran que los conflictos tienen raíces diversas….Frente a esto: ¿Es posible circunscribir la comunicación solo a la transmisión de información? ¿Se sostiene la creencia de que los conflictos de comunicación se resuelven solo a partir de transmitir datos?

He aquí la primera falacia sobre el pensar la comunicación: el reduccionismo de creer la que los problemas de comunicación suceden solo por la ausencia o la falta de datos y que por lo tanto, multiplicar las informaciones es un antídoto para todos los desencuentros comunicacionales.

La comunicación es un fenómeno complejo que parte de aceptar el conflicto como articulador de las relaciones humanas. Hay conflicto en la medida que somos diferentes, que vemos las cosas diferentes, que poseemos diversos intereses que nos afectan a una situación. De manera constitutiva existen los malos entendidos, los filtros en la comunicación; pero no por "no ser claros" sino porque somos diferentes, porque vemos las cosas de manera diferente.

Entonces ya no se trata de "alcanzar a otro con un mensaje efectivo", ya no se trata solamente de pensar en mensajes persuasivos, sino se trata de buscar espacios de encuentro donde nos reconozcamos y respetemos como diferentes y a partir de allí busquemos los espacios en común, los puntos que nos conectan para trabajar juntos en post de una meta que desde cada interés particular, se presenta como compartida.

Esta concepción de comunicación nos lleva a replantarnos nuestros planes para gestionarla. Comunicar en la organización implicará trabajar en circuitos de información pero sin desconsiderar que el hecho de que la circulación de estos datos no nos liberan de los desencuentros posibles y deberemos contemplar además otros dispositivos de comunicación que consideren el "compartir" propio de la comunicación a partir de reconocer los diversos intereses y necesidades de las personas implicadas en una situación.

Y en este poner en común de la comunicación, ya no reglas absolutas, ya no hay certezas para conseguir una "comunicación efectiva". Hay un espacio por crear, un desafío que se despliega ante todo aquel que trabaja en comunicación en una organización, un lugar para comenzar a tejer tramas de posibilidad de encuentro entre las personas a partir de reconocer las diferencias como punto de partida ineludible del trabajo en comunicación.

Lic. Carina Mazzola - http://www.web-mix.ws/pyme/


sábado, 20 de octubre de 2012

Comprender el significado de Mindfulness





Saludos cordiales,





Comprender el significado de Mindfulness


El concepto de Mindfulness engloba 3 partes:

* Conciencia: es la dimensión del ser humano que le hace ser consciente de sus experiencias. Sin la consciencia, nada existiría para el ser humano.

* Atención. La atención es la conciencia enfocada a algo. Si entrenas tu atención mejorarás en tu capacidad para realizar eficazmente actividades sin ningún tipo de distracción.

* Recordar. El Mindfulness trata de recordarte que tienes que prestar tu atención plena a la experiencia del momento. Intentar ser plenamente consciente de todo lo que haces en cualquier momento del día es algo difícil. Tu cerebro tiende a olvidar esta necesidad de ser consciente.

Supongamos que deseas practicar el Mindfulness o atención plena para ayudarte a lidiar con el estrés. Mientras estás trabajando piensas en la próxima tarea importante que tienes que realizar y comienzas a sentirte estresado. Al tomar conciencia de este estrés, recuerdas que debes centrar tu atención consciente a tu propia respiración en vez de preocuparte constantemente por la actividad que vas a realizar.

Significado del MindfulnessAl respirar profundamente comienzas a notar una sensación de bienestar que te ayuda a calmarte. Consulte el Capítulo X para más información sobre la respiración consciente.

La atención plena debe ser cultivada en el momento presente, sin emitir juicios y debe aportar una serie de valores positivos. Esto quiere decir que podemos desglosar aún más el concepto de Mindfulness:

* Prestar atención en el momento presente. La realidad se encuentra en el aquí y ahora. Solo tienes que estar al tanto de sentir las cosas tal y como lo son ahora.

* Sin emitir juicios. Normalmente, cuando notas algo, automáticamente reaccionas a la experiencia de acuerdo con tu condicionamiento pasado. El Mindfulness busca una reacción aséptica, sentir la experiencia tal y como es sin entrar a valorarla.

* Aportar valores positivos. La atención plena debe aportar valores como la bondad,
la compasión y la amabilidad. En el capítulo 4 veremos más información sobre cómo cultivar valores mediante la práctica de la atención plena.

La meditación Mindfulness puede estar dirigida a:

1) Tu respiración.

2) A cualquiera de tus 5 sentidos.

3) A tu cuerpo.

4) A tus pensamientos o emociones.

5) A una actividad que vayas a realizar.


2 maneras de practicar el Mindfulness.

1) De una manera formal.

Practicar el Mindfulness de una manera formal quiere decir que vamos a reservar un momento del día para dedicarnos en exclusiva a realizar una sesión de meditación Mindfulness. Mediante esta sesión entrenaremos nuestra atención y aprenderemos a lidiar con los pensamientos intrusivos. Fomentaremos un sentido de bondad y curiosidad hacia todo aquello que nos rodea. En un próximo post hablaré más detenidamente acerca de la meditación formal.

2) De una manera informal.

Esto se refiere a intentar instaurar un determinado estado de ánimo que incluye un alto grado de concentración en cualquiera de tus actividades diarias como pueden ser cocinar, limpiar la casa, caminar hacia tu lugar de trabajo, hablar con un amigo, conducir, etc.

De esta manera profundizamos en nuestra capacidad de ser conscientes y entrenamos nuestra mente para que permanezca en el momento presente en lugar de dirigirla hacia el pasado o el futuro. En un próximo post hablaré más detenidamente acerca de esta manera informal de practicar el Mindfulness.

La ayuda que aporta el Mindfulness en tu vida diaria.

Perdemos mucho tiempo pensando en cosas que no aportan nada en nuestra vida.

Este tipo de pensamientos diarios se entrometen en nuestra mente mientras realizamos nuestras actividades diarias. Esto quiere decir que, por ejemplo, si decidimos salir a dar un paseo para relajarnos, puede que nuestra mente se ponga a pensar en qué vamos hacer mañana en nuestro puesto de trabajo. Nosotros, por tanto, no estaríamos viviendo el momento presente y encima estaríamos fomentando nuestro estrés, ansiedad o depresión a causa de este pensamiento.

El Mindfulness no se centra en la resolución de problemas.

El Mindfulness hace hincapié, en primer lugar, en la aceptación del problema. Posteriormente, la resolución del problema puede venir o puede no venir. Por ejemplo, si tu sufres un trastorno de ansiedad, el Mindfulness te muestra cómo aceptar ese sentimiento de ansiedad en lugar de negarlo o luchar contra ese sentimiento. Con este nuevo enfoque del problema, el cambio o su resolución suele producirse de manera natural.

El Mindfulness dice que si aceptas el problema, éste se transforma. La aceptación significa reconocer tu experiencia presente, pero esto no significa renunciar a su solución o darse por vencido.




5 claves para aumentar tu Inteligencia Emocional





Saludos cordiales,





5 claves para aumentar tu Inteligencia Emocional


La Inteligencia Emocional se puede definir como la capacidad de comprender y gestionar eficazmente los propios sentimientos y también los ajenos. Es absolutamente esencial en la formación, el desarrollo, el mantenimiento y la mejora de las relaciones personales cercanas. A diferencia del coeficiente intelectual, que no cambia significativamente a lo largo de toda una vida, nuestra Inteligencia Emocional puede evolucionar y aumentar con el deseo de aprender y crecer.

1) La capacidad para hacer frente a las emociones negativas propias.

"Nos convertimos en lo que pensamos." – Ralph Waldo Emerson

Tal vez ningún aspecto de la Inteligencia Emocional es más importante que nuestra capacidad para gestionar con eficacia nuestras propias emociones negativas, aquello que nos abruma y afecta a nuestro juicio. Con el fin de cambiar la forma en que nos sentimos acerca de una situación, primero tenemos que cambiar nuestra forma de pensar en ello.

2. La capacidad de mantener la calma en situaciones estresantes.

La mayoría de nosotros experimentamos un cierto nivel de estrés en la vida. Cuando estamos bajo presión, la cosa más importante a tener en cuenta es mantener la calma. Aquí están algunos consejos rápidos:

A. Si te sientes enojado y molesto con alguien, antes de decir algo que más tarde podrías lamentar, respira profundo y cuenta lentamente hasta 10. En la mayoría de los casos, en el momento de llegar a 10, habrás encontrado una mejor manera de comunicar el problema. Si todavía estás molesto después de contar hasta 10, tómate un tiempo de descanso si es posible y retoma el tema después de que te calmes.

B. Si te sientes nervioso y ansioso, mójate la cara con agua fría y date una vuelta. La temperatura fría puede ayudar a reducir el nivel de ansiedad. Evita las bebidas con cafeína que pueden estimular tu nerviosismo.

C. Si te sientes temeroso, deprimido o desanimado, trata de hacer intensos ejercicios aeróbicos. Tu autoconfianza crecerá al experimentar la vitalidad de tu cuerpo.

D. Si te sientes abrumado, confundido, sin inspiración… toma contacto con la naturaleza. Encuentra una vista panorámica admira su belleza mientras realizas respiraciones profundas. Vacía tu mente. Volverás con una nueva perspectiva.

3. La capacidad de leer las señales sociales

"No vemos las cosas como son. Vemos las cosas como somos." – Anais Nin.

Las personas con un nivel alto de Inteligencia Emocional son generalmente más precisos en su capacidad para percibir e interpretar las demás expresiones emocionales, físicas y verbales. También saben cómo comunicarse con eficacia para aclarar sus intenciones. Aquí hay un par de consejos para aumentar la precisión de la lectura de las señales sociales:

A. Ante un hecho confuso podemos llegar a tener por lo menos 2 interpretaciones posibles antes de sacar conclusiones. Por ejemplo, llamamos a nuestro amigo y no contesta. Puedo pensar que mi amigo no me devuelve la llamada porque no me hace caso o puedo considerar la posibilidad de que él ha estado muy ocupado. Cuando evitamos personalizar los comportamientos de otras personas, podemos percibirlos de una manera más objetiva y reducir la posibilidad de malos entendidos.

"Una mirada negativa de otra persona únicamente puede significar que está constipado." – Daniel Amen

B. Pedir aclaraciones cuando sea necesario. Si es necesario, consultar con la otra persona que aclare por qué se comporta como lo hace. Preguntas del tipo: "Tengo curiosidad, ¿puedes decirme por qué …", y evitar acusaciones y juicios. Compara las palabras de esa persona con su lenguaje corporal para comprobar si hay congruencia.

4. La capacidad de ser asertivo cuando sea necesario.

"Ser lo que somos exige que podemos hablar abiertamente sobre las cosas que son importantes para nosotros." – Harriet Lerner

Hay momentos en la vida de todos nosotros en los que es importante establecer nuestros límites adecuadamente para que la gente sepa dónde estamos. Estos pueden incluir el ejercicio de nuestro derecho a estar en desacuerdo (sin ser desagradable), decir "no" sin sentirnos culpables, establecer nuestras propias prioridades y protegernos de cualquier coacción y ataque.

Un método a tener en cuenta para expresar emociones difíciles es la técnica XYZ: "Me siento X cuando haces Y en Z."

5. La capacidad de expresar emociones íntimas en las relaciones íntimas o personales.

La capacidad para expresarse emociones íntimas con eficacia es esencial para el mantenimiento de relaciones personales cercanas. En este caso, "con eficacia" significa compartir sentimientos íntimos con alguien en una relación adecuada, de una manera que es constructiva y ser capaz de responder afirmativamente cuando la otra persona hace lo mismo.

Fuente http://www.recursosdeautoayuda.com/2012/08/5-claves-para-aumentar-tu-inteligencia-emocional.html


¿Por qué nos cuesta tanto dejar de POSTERGAR?


No dejes de leerlo por favor...


Saludos cordiales,






¿Por qué nos cuesta tanto dejar de POSTERGAR?


Por: Eduardo Kastika

Procrastinar quiere decir postergar. Dejar para mañana.

 Se trata de una postergación muy especial: sabemos qué es lo que tenemos que hacer, pero lo dejamos para otro momento.

  • Varias razones nos llevan a procrastinar:
  • Falta de interés.
  • Cansancio físico.
  • Poca actitud hacia el esfuerzo.
  • Exceso de ansiedad (que no nos permite ni siquiera arrancar).
  • Aburrimiento, hastío.
  • Falta de destrezas reales para comenzar con la tarea.

Pero, por lo general, la postergación tiene un trasfondo.

Hacer las cosas a último momento nos hace mantener una fantasía: la fantasía de que, si le hubiésemos dedicado tiempo, hubiéramos hecho algo mucho mejor.

"Por haberlo hecho en sólo dos días y haberlo terminado a las apuradas", nos justificamos, "está bastante bien".

Es decir, nosotros mismos creamos un entorno de urgencia ficticio.

La urgencia es ficticia porque la decisión de postergar fue nuestra. Y, así suponemos que lo que logramos debería ser valorado especialmente porque fue hecho a último momento.

Esta ficción nos es cómoda.  Porque nunca corroboramos si es real.

Es decir, nunca constataremos que habiendo dedicado todo el tiempo que correspondía, la tarea hubiera salido mejor.

Suponemos que sí. Pero no lo sabemos.

Y así, nos quedamos con una especie de "sucedáneo" de la creatividad: el ingenio. Somos ingeniosos para "arreglárnoslas" con el tiempo que tenemos. Pero no intentamos dedicar nuestra creatividad a disponer de más tiempo o, en general, disponer de más recursos.

Un mecanismo similar funciona para aquellas personas que dicen haber imaginado ideas excelentes, brillantes, sobresalientes.

Claro, todavía no han tenido tiempo de llevarlas a cabo, lo cual les permite seguir sosteniendo la excelencia de sus ideas.

Por eso es tan importante la acción en creatividad. Ponernos a trabajar (y dejar de postergar) es las mejores maneras de empezar a ser creativos.

Autor Eduardo Kastika


Resiliencia: 5 habilidades para afrontar adversidades

Para su utilidad...



Saludos cordiales,








Resiliencia: 5 habilidades para afrontar adversidades

Es curioso que descubramos palabrejas ya en edad adulta, cuando parece que son ya pocas las definiciones de nuestro diccionario que nos pueden sorprender. Pero sí, para muchos todavía queda un mundo de letras y significados por descubrir, términos que proceden de disciplinas específicas que son muy inspiradoras por el poder que tienen en otros escenarios distintos. ¿Algunos ejemplos de este tipo de palabras? Hay varios: asertividad, serendipia, tensegridad, iteración, empatía, resiliencia, procastinación

Muchas de esas palabras logran ordenar y conectar todo un cúmulo de ideas que andan por ahí dispersas. Cuando conocemos y entendemos uno de esos conceptos, de repente parece que por fin nos hemos explicado a nosotros mismos una realidad algo borrosa con la que nos enfrentamos diariamente. Uno de esos términos es cada vez más conocido… y necesario, porque señala directamente a cómo nos enfrentamos a las adversidades, ahora que las tenemos (casi) siempre presentes: se trata de la resiliencia.

Nacho Muñoz (@ignacionacho) dirige dos programas Master en Dirección de RRHH: en la UMA y en la UCO. Además, es responsable de consultoría en eMOTools, empresa especializada en innovación, donde está desarrollando una investigación sobre iskills (habilidades para innovar en la nueva economía)






Origen del palabro "resiliencia"

Aunque tiene un origen similar a la palabra estrés,ya que ambos proceden del ámbito de la mecánica, su uso está extendiéndose cada vez más en el ámbito de la psicología. Si el estrés, en origen, define el esfuerzo al que está sometido un material (por ejemplo, un pilar de un edificio), la resiliencia se usa en la física para expresar la capacidad de recuperación que tiene ese material a causa del esfuerzo al que ha sido sometido. Hoy, el concepto tiene mucho que ver con la persona y con esta realidad tan aparentemente nociva que nos está tocando vivir.

¿Qué es la resiliencia y por qué conviene saber más sobre ella?

La resiliencia(psicológica) consiste en la capacidad de hacer frente a las adversidades, superarlas e, incluso, ser transformados por el propio proceso. Al igual que un objeto abollado recobra su forma primitiva si tiene la suficiente elasticidad, los seres humanos dotados de resiliencia serán capaces de salir de una dificultad si consiguen desarrollar cierta plasticidad en forma de habilidades… resilientes.

Ojo, la resiliencia va más allá del concepto de flexibilidad: no se alude solamente a la capacidad de adaptarnos al entorno, sino de la capacidad de adelantarnos a él. No se trata  únicamente de ser versátiles para cuando haya momentos complicados: la cosa es estar bien situados para cuando la adversidad te mire a la cara, tener la capacidad de enfrentarse a ella con los mejores recursos posibles y, además, salir reforzado de la lucha que tendremos con ella.

5 habilidades para ser resilientes y no caer en el derrotismo

1. Doblegar esfuerzos

"Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando"

Es momento de darlo todo. Levantarse más temprano, leer más, relacionarse mejor… Las oportunidades no llegan caídas del cielo. La perseverancia y el estar en contacto de forma permanente con los contenidos asociados a las posibles oportunidades es una obligación que nos debemos tomar muy en serio. Debemos luchar de forma consciente contra la procastinación, porque cada día que pasa sin estar encima de lo verdaderamente importante (profesionalmente hablando) nos aleja de cualquier objetivo a la vista.

2. Apostar por la serendipia

"El verdadero descubrimiento no consiste en encontrar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos"

Nos abandonamos en exceso a la planificación y, sin embargo, actuar de modo programado hace que olvidemos que en lo desconocido probablemente también podemos encontrar oportunidades. Debemos permitirnos salirnos del guión establecido y actuar contraprogramándonos a nosotros mismos: acudiendo a sitios diferentes o que no teníamos previstos, leyendo contenidos que aparentemente no tienen que ver con nuestro expertise, relacionándonos con personas que no conocemos.

3. Alejarse de la victimitis.

"Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias… y las crea si no las encuentra"

"Yo no puedo", "no va a servir para nada que lo intente", "seguro que no consigo nada", "la situación no es propicia"… son frases que nos aprisionan cuando tenemos que afrontar una decisión o llevar a cabo una acción que contenga cierto riesgo. La victimitis consiste en ponernos trabas a nosotros mismos, exagerando las debilidades y las amenazas, menospreciando las fortalezas y las oportunidades existentes. Alejarse de la victimitis es complicado. De pequeño ya éramos expertos en acudir a ella para dar respuesta a nuestros fracasos: "el profe me tiene manía".

4. Saltar obstáculos

"Me parece que el secreto de la vida consiste simplemente en aceptarla tal cual es"

Cuando tenemos una dificultad: ¿la interpretamos como un problema… o la interpretamos como un reto? Es un proceso prácticamente inconsciente, ojo, pero si encontramos retos y desafíos en lugar de problemas en nuestra vida, estaremos facilitando que la pasión sea el instrumento con el que nos enfrentemos a la adversidad, en lugar de la desidia y cierta sensación amarga que aparecen cuando enfocamos de forma pesimista el escollo.

5. Experimentar

"No he fracasado. Simplemente he descubierto diez mil alternativas que no funcionan"

Ya está bien de sancionarnos los errores. Es hora de recompensarnos los grandes fracasos y repensarnos los éxitos mediocres. ¿Tenemos verdaderas ambiciones o sólo el ánimo de cumplir con lo mínimo?  Los brazos cruzados no ayudan. Si aspiramos a algo grande, necesitaremos iterar todo el tiempo, probar, errar, aprender, mejorar… experimentar constantemente.